Currículum,
mayo 2020.
"El currículum como
praxis implica que muchos tipos de acciones intervienen en su formación".
Gimeno:
“Es el eslabón entre la
cultura y la sociedad exterior a la escuela y la educación, entre el
conocimiento o la cultura heredados y el aprendizaje de los alumnos, entre la
teoría (ideas, supuestos y aspiraciones) y práctica posible, dadas unas
determinadas condiciones. Es la expresión y concreción del plan cultural que
una institución escolar hace realidad dentro de unas determinadas condiciones
que matizan ese proyecto.”
A manera de conclusión.
El currículum, como atinadamente comentaron los colegas, implica
diversidad de espacios de influencia e interacción, a saber.
·
a) Contexto de aula, en el que encontramos los sig. Elementos:
·
Libros, profesores, contenidos, niños o alumnos, padres de
familia.
·
b) Contexto Personal y social:
·
Experiencias y/o influencias que cada persona agrega en su
práctica educativa, implican: Aptitudes, destrezas, intereses etc. que se
reflejan en la clase misma.
·
c) Contexto histórico escolar: El bagaje formativo de cada
persona aflora y genera creencias, experiencias educativas, moldeando así
nuestra práctica. Llamada “Estilo”.
·
d) Contexto político: Considerando la relación de autoridad y poder
que dentro del aula se practica. Reflejo de la misma relación que el sujeto
vivirá fuera del aula, donde el profesorado cambia su papel.
Importancia del currículo.
El Currículum, simple y llanamente:
Es lo que los alumnos(as) estudian.
Que plantea Gimeno Sacristán en relación con el currículo.
Refiere que la misión de cumplir con la escolaridad obligatoria exige un
análisis minucioso de los contenidos a contemplar, de tal suerte que, sin
olvidar las diferencias culturales, se cumpla con las nuevas exigencias
marcadas a la escuela: Nociones de higiene personal, educación vial, educación
sexual, educación para el consumo, fomento de hábitos sociales, que atiendan a
los nuevos saberes científicos y técnicos, etc. Recordemos que algunas de estas
funciones las realizaban otras instituciones, tales como la Iglesia o familia.
Desarrollando el trayecto formativo que realizan los estudiantes, los
contenidos que deberán conocer y preferentemente dominar y la organización que
para su estudio se diseña y presenta dentro de un plan de estudios; obligando a
estudiantes y profesores, a unos a aprenderlo y a los segundos a
enseñarlo.
En este sentido, Gimeno señala algunos aspectos a
cubrir desde el currículum:
Desde luego, que el planteamiento de Gimeno necesariamente lleva
al cumplimiento de tareas o acciones para el buen acompañamiento formativo del
estudiante, entre estas señalamos:
1. Profesionalización de los profesores.
2. Actualización de los controles institucionales y
escolares sobre los actores en el espacio escolar.
3. Dar significado al currículum escolar,
considerando la diversidad del bagaje cultural de los estudiantes.
4. Considerar al currículum como punto de llegada
en cuanto a la pretensión de “cultura común” desterrando, desde luego, el
currículum como “vía idónea para la conquista de la justicia”, o punto de
igualdad y equidad.
Su elaboración requiere,
según algunos autores:
- Diagnóstico de las
necesidades
- Formulación de
objetivos
- Selección del
contenido
- Organización del
contenido
- Selección de las
actividades de aprendizaje
- Organización de las
actividades de aprendizaje
- Determinación de lo
que se va a evaluar y de las maneras y medios para hacerlo. (LOPEZ, 2002)
-----------------------------------------------------------------------------------
EL CURRÍCULUM Y SUS MODALIDADES
Cória & Dinerstein logran
vincular la problemática social que da origen al currículo y a la educación en
sí misma como la conocemos hoy, estableciendo una serie de principios
parafraseados de Scurati, entre los que se enuncian que:
- El currículum debe tener un
carácter público ya que permite a una sociedad mantener un dialogo que permita
el debate y los aportes para que se comprenda cabalmente lo que la sociedad
demanda a las instituciones públicas.
- Debe convertirse en un marco
referencial que presente las variables para tener en cuenta en cuanto al perfil
docente, los métodos, instancias formativas deseables, etc., y al mismo tiempo
debe mantener un alto grado de adecuación al contexto y de flexibilidad.
- La manifestación explícita
de la retroalimentación, que permite renegociar algunos aspectos en orden a
orientar los propósitos del currículum expuestos en su inicio.
De la misma forma se observa
que no solamente existe un currículum explícito u oficial, está
modalidad corresponde a la descripción de planes y programas, materiales
didácticos sugeridos, guías curriculares y los objetivos que el sistema
educativo vigente aspira a alcanzar mediante la aplicación de esos planes, sino
que existen otros tipos de currículum que de forma planeada o no, se encuentran
presentes en la realidad educativa.
Por otro lado, el llamado currículum
operacional es aquel que es resultado de aplicabilidad y utilidad, es
decir, cuándo se pasa de la teoría (como estudiantes universitarios) a la
práctica (en su desenvolvimiento como profesionales).
Por otro lado, tenemos el currículum
oculto, se denomina así a las normas institucionales y valores no
reconocidos abiertamente por profesores y funcionarios escolares, su profundidad
e impacto a veces llegan a resultar mayores que los del currículum oficial.
Este currículum no está escrito en ninguna parte, ni representado por ningún
título.
Se trata de aquellos
conocimientos, destrezas y habilidades que se poseen por el solo hecho de estar
en una institución educativa participando de distintos
procesos de enseñanza -aprendizaje y como producto de las interacciones
diarias.
Por último, tenemos como una
modalidad el currículum nulo, corresponde a un tema de estudio no
enseñado o que siendo parte del currículum no tiene aplicabilidad ni utilidad
aparente, llegando a considerarse como materias y contenidos superfluos. Por
último, tenemos al currículo extraoficial, constituido por las
experiencias planeadas, externas al currículum oficial, de carácter voluntario
y está vinculado con los diferentes intereses estudiantiles.
Recapitulando:
El ejercicio del currículum exige profesionalización de los
agentes que diseñan y aplican lo que los estudiantes requieren aprender – adoptar;
solo requerimos ampliar la visión, necesitamos “raíces y alas” en nuestros
alumnos, que permitan su inclusión en el mundo global, cada vez más demandante.
El currículo resulta de la
suma de aspectos no planeados, hasta la realidad en el ejercicio de la
profesión del egresado, políticas de la institución y las experiencias de
aprendizaje.
El
currículo no es un objeto terminado, en la construcción del conocimiento y las
habilidades que forman a un profesionista en todas las etapas, se conforma de
un proceso continuo en donde se toma en cuenta desde los aspectos teóricos
hasta los resultados de la implementación del programa educativo, y en todos
los esquemas de su formación.
Atinadamente
mencionaron en la sesión de hoy, el currículum se ejecuta y actualiza diariamente,
en el ejercicio áulico; y cada vez es más exigido a nivel micro y macrosocial.