sábado, 30 de mayo de 2020

Importancia del Currículo.


Currículum, mayo 2020.

"El currículum como praxis implica que muchos tipos de acciones intervienen en su formación".

Gimeno:

“Es el eslabón entre la cultura y la sociedad exterior a la escuela y la educación, entre el conocimiento o la cultura heredados y el aprendizaje de los alumnos, entre la teoría (ideas, supuestos y aspiraciones) y práctica posible, dadas unas determinadas condiciones. Es la expresión y concreción del plan cultural que una institución escolar hace realidad dentro de unas determinadas condiciones que matizan ese proyecto.”


A manera de conclusión.

El currículum, como atinadamente comentaron los colegas, implica diversidad de espacios de influencia e interacción, a saber.

·         a) Contexto de aula, en el que encontramos los sig. Elementos:
·         Libros, profesores, contenidos, niños o alumnos, padres de familia. 
·         b) Contexto Personal y social:
·         Experiencias y/o influencias que cada persona agrega en su práctica educativa, implican: Aptitudes, destrezas, intereses etc. que se reflejan en la clase misma.
·         c)  Contexto histórico escolar: El bagaje formativo de cada persona aflora y genera creencias, experiencias educativas, moldeando así nuestra práctica. Llamada “Estilo”.
·         d) Contexto político: Considerando la relación de autoridad y poder que dentro del aula se practica. Reflejo de la misma relación que el sujeto vivirá fuera del aula, donde el profesorado cambia su papel.

Importancia del currículo.

El Currículum, simple y llanamente: Es lo que los alumnos(as) estudian.
Que plantea Gimeno Sacristán en relación con el currículo. Refiere que la misión de cumplir con la escolaridad obligatoria exige un análisis minucioso de los contenidos a contemplar, de tal suerte que, sin olvidar las diferencias culturales, se cumpla con las nuevas exigencias marcadas a la escuela: Nociones de higiene personal, educación vial, educación sexual, educación para el consumo, fomento de hábitos sociales, que atiendan a los nuevos saberes científicos y técnicos, etc. Recordemos que algunas de estas funciones las realizaban otras instituciones, tales como la Iglesia o familia.  

Desarrollando el trayecto formativo que realizan los estudiantes, los contenidos que deberán conocer y preferentemente dominar y la organización que para su estudio se diseña y presenta dentro de un plan de estudios; obligando a estudiantes y profesores, a unos a aprenderlo y a los segundos a enseñarlo.


En este sentido, Gimeno señala algunos aspectos a cubrir desde el currículum:

Desde luego, que el planteamiento de Gimeno necesariamente lleva al cumplimiento de tareas o acciones para el buen acompañamiento formativo del estudiante, entre estas señalamos:  

1. Profesionalización de los profesores.

2. Actualización de los controles institucionales y escolares sobre los actores en el espacio escolar.

3. Dar significado al currículum escolar, considerando la diversidad del bagaje cultural de los estudiantes.

4. Considerar al currículum como punto de llegada en cuanto a la pretensión de “cultura común” desterrando, desde luego, el currículum como “vía idónea para la conquista de la justicia”, o punto de igualdad y equidad.

Su elaboración requiere, según algunos autores:
- Diagnóstico de las necesidades
- Formulación de objetivos
- Selección del contenido
- Organización del contenido
- Selección de las actividades de aprendizaje
- Organización de las actividades de aprendizaje
- Determinación de lo que se va a evaluar y de las maneras y medios para hacerlo. (LOPEZ, 2002)

-----------------------------------------------------------------------------------
EL CURRÍCULUM Y SUS MODALIDADES
Cória & Dinerstein logran vincular la problemática social que da origen al currículo y a la educación en sí misma como la conocemos hoy, estableciendo una serie de principios parafraseados de Scurati, entre los que se enuncian que:
- El currículum debe tener un carácter público ya que permite a una sociedad mantener un dialogo que permita el debate y los aportes para que se comprenda cabalmente lo que la sociedad demanda a las instituciones públicas.
- Debe convertirse en un marco referencial que presente las variables para tener en cuenta en cuanto al perfil docente, los métodos, instancias formativas deseables, etc., y al mismo tiempo debe mantener un alto grado de adecuación al contexto y de flexibilidad.
- La manifestación explícita de la retroalimentación, que permite renegociar algunos aspectos en orden a orientar los propósitos del currículum expuestos en su inicio.
De la misma forma se observa que no solamente existe un currículum explícito u oficial, está modalidad corresponde a la descripción de planes y programas, materiales didácticos sugeridos, guías curriculares y los objetivos que el sistema educativo vigente aspira a alcanzar mediante la aplicación de esos planes, sino que existen otros tipos de currículum que de forma planeada o no, se encuentran presentes en la realidad educativa.
Por otro lado, el llamado currículum operacional es aquel que es resultado de aplicabilidad y utilidad, es decir, cuándo se pasa de la teoría (como estudiantes universitarios) a la práctica (en su desenvolvimiento como profesionales).
Por otro lado, tenemos el currículum oculto, se denomina así a las normas institucionales y valores no reconocidos abiertamente por profesores y funcionarios escolares, su profundidad e impacto a veces llegan a resultar mayores que los del currículum oficial. Este currículum no está escrito en ninguna parte, ni representado por ningún título.
Se trata de aquellos conocimientos, destrezas y habilidades que se poseen por el solo hecho de estar en una institución educativa participando de distintos procesos de enseñanza -aprendizaje y como producto de las interacciones diarias.
Por último, tenemos como una modalidad el currículum nulo, corresponde a un tema de estudio no enseñado o que siendo parte del currículum no tiene aplicabilidad ni utilidad aparente, llegando a considerarse como materias y contenidos superfluos. Por último, tenemos al currículo extraoficial, constituido por las experiencias planeadas, externas al currículum oficial, de carácter voluntario y está vinculado con los diferentes intereses estudiantiles.

Recapitulando:

El ejercicio del currículum exige profesionalización de los agentes que diseñan y aplican lo que los estudiantes requieren aprender – adoptar; solo requerimos ampliar la visión, necesitamos “raíces y alas” en nuestros alumnos, que permitan su inclusión en el mundo global, cada vez más demandante.
El currículo resulta de la suma de aspectos no planeados, hasta la realidad en el ejercicio de la profesión del egresado, políticas de la institución y las experiencias de aprendizaje.
El currículo no es un objeto terminado, en la construcción del conocimiento y las habilidades que forman a un profesionista en todas las etapas, se conforma de un proceso continuo en donde se toma en cuenta desde los aspectos teóricos hasta los resultados de la implementación del programa educativo, y en todos los esquemas de su formación.
Atinadamente mencionaron en la sesión de hoy, el currículum se ejecuta y actualiza diariamente, en el ejercicio áulico; y cada vez es más exigido a nivel micro y macrosocial.







viernes, 19 de febrero de 2016

Principios teóricos para sustentar la ceacion de una cultura organizacional confrontando la vida de Helen Keller

https://es.scribd.com/doc/299840446/Principios-Teoricos-Para-Sustentar-La-Creacion-de-Una-Cultura-Organizacional-Confrontando-La-Vida-de-Helen-Keller

Actividad "Role Playing"

https://es.scribd.com/doc/299840383/Actividad-Role-Playing

Importancia de la cultura Organizacional.

1.- En la actividad del Role Playing, de manera individual suban la descripción de lo que iban a desarrollar.


  

Tema: Importancia de la cultura Organizacional.


 Objetivo: Destacar la relevancia de contar con una cultura que distinga a un centro educativo, para ello nos permitiríamos escenificar momentos clave dentro de la organización escolar, que facilitaran observar, Antes , Durante y Después de terminar la jornada laboral que hacemos para reforzar y mantener la cultura de la organización educativa “Paulo Freire”.


 Desarrollo: Durante la escenificación, representaríamos la reunión del supervisor escolar con el colegiado directivo de la zona escolar, en ella destacaríamos la relevancia de brindar servicios de calidad, acatando el mandato promovido por la Secretaria de Educación Pública de orientar los esfuerzos institucionales para el mejor aprovechamiento de espacio y tiempo. Continuaríamos presentando platica motivacional, en la que el Director del centro escolar Paulo Freire recomendaría a la planta docente no olvidar los principios y valores de la institución; asumir que al brindar un servicio de primera calidad con calidez, manteníamos la institución en buen nivel y sería la mejor propaganda positiva que pudiéramos tener; la recomendación de boca a boca de la población beneficiada. Par el mejor desarrollo de la representación un narrador presentaría momentos clave, actos y conclusiones, en un primer acto el Narrador mencionaría:      


Para mantener viva una cultura, en la escuela Paulo Freire, la labor principal es la de promoción de valores, por eso en el grado de 5°B la Profra. Karina selecciona los contenidos su meta explícita es lograr que los alumnos tengan los conocimientos, las habilidades y las destrezas para desempeñarse en la sociedad, pero que también se ajuste en cuanto a la cultura organizacional de la escuela. 

En un segundo acto, observaríamos el video que permitiría a la Profra Karina destacar la importancia de contar con cultura y retomar principios y valores para cambiar poco a poco la mentalidad de niños y adultos.
1. Retomar el video de México – Japón haciendo mención que desafortunadamente en nuestro país se necesita trabajar arduamente en los valores, ya que forman parte de la cultura de los mexicanos.
Para el Tercer acto posterior a representar al personal escolar, tras haber concluido satisfactoriamente una jornada laboral de forma exitosa, palabras a cargo del Director escolar (Reunión de maestros para hablar y felicitar la jornada escolar).

Narradora:
La labor educativa no sólo requiere preparación técnica, sino el máximo desarrollo humano posible en quienes ejercen, pues su tarea es como la de un artista, que tiene que aplicar no sólo sus conocimientos, sino también invertir con amor toda su riqueza interior para producir una obra maestra: la vida feliz, el perfeccionamiento de las facultades del educando.

Los valores que los educadores procuran integrar en su vida, son el mejor ejemplo y la mejor exhortación para animar a los educandos a hacer lo mismo.


        
Finalidad: Destacar la importancia del respeto y la mutua valoración, se sustenta en el reconocimiento del otro como persona; toda organización cuenta con un conjunto de creencias que la organización tiene sobre determinadas conductas específicas y sobre los fines u objetivos de su existencia.


 Conclusión: La escuela Paulo Freire, espacio en el que una organización educativa pone empeño y esmero para brindar un servicio educativo de calidad, funciona porque han encontrado la manera de crear un modo de trabajar que atrae a los profesores porque fomenta una cultura de pertenencia, libertad y responsabilidad y luego transmite sin cesar la misma pasión a sus alumnos.


viernes, 5 de febrero de 2016

El cuerpo también habla.




El cuerpo también habla.

Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo…
José Ortega y Gasset.





Palabra y razón permiten interpretar y explicar cómo actuamos, de qué manera nuestro entorno influyo en la persona que hoy soy; sin pretextar o justificar nuestra falta de interés por transformarnos y buscar ser mejor persona; el determinismo solo facilita a quien se instala en el confort de lo preestablecido, creyendo que todo está determinado ya.

Durante la actividad, observamos diversas actitudes hacia un solo objetivo.
Inicialmente los coordinadores de equipo recibieron indicaciones generales; reglas que privarían en el desarrollo de la dinámica a desarrollar. Tras socializar la indicación, sobrevino el tiempo para organizarse y evaluar habilidades y capacidades; nuevamente la teoría se vio rebasada por la práctica, prejuicios y auto limitantes afloraron: pudimos observar actitudes de no puedo, ellos si saben, a la defensiva me sale mejor, si él (ella) puede yo también y el todos podemos; de ahí que el cuerpo también hable.



Poco a poco tomamos confianza, y llego el tiempo en que las reservas y limitantes personales cedieron paso, sobrevino el juego y el sobresalto nos predispuso un poco a continuar en la comodidad de no arriesgar más allá de lo que me puede causar uno o varios males.
Observamos que el trabajo en equipo rinde resultados, en la actividad el “gol” o su ausencia se tornó en objetivo, motivo de frustración u orgullo; no importaba cuantos goles metías, lo importante era no dejar de anotar.


El juego puso de manifiesto la importancia del Liderazgo.
Lo relevante de detectar, apoyar e impulsar las habilidades y destrezas de los integrantes de un equipo.


Lo esencial de fijar claramente los objetivos, fines o metas en el desarrollo de una actividad, sea cual sea esta.
En una organización o empresa, todos los roles son necesarios e importantes, por tanto generar un ambiente cordial, de camaradería y respeto es fundamental. Respetando el papel que nos toque jugar dentro de la organización.
Importancia de aportar a la organización, respetando las individualidades, capacidades y habilidades de cada integrante.
Compromiso y disposición facilitan cualquier tarea a desarrollar en la organización.
La actitud supera barreras, naturales o impuestas por las condiciones.

La evaluación oportuna permitirá realizar los ajustes necesarios para lograr los objetivos trazados.
Requerimos generar las condiciones materiales, económicas, sociales y culturales para lograr metas preestablecidas.
La capacitación para desarrollar determinado trabajo facilita alcanzar metas a corto, mediano y largo plazo.

En suma, ciertamente el cuerpo habla, denota estado de ánimo, interés o desinterés por lo que hacemos, actitud y aptitudes, limitantes físicas, sociales y/o culturales que enmarcan nuestro actuar como ser en sociedad.






lunes, 1 de febrero de 2016

“Si no es tuyo, debe ser de alguien”




Análisis del video: “México – Japón 400 años”

Carlos Kasuga Osaka




Principio: “Si no es tuyo, debe ser de alguien”. Consiste en reconocer la importancia de respetar. Si asumimos esta cultura, ahorraríamos en generar la sensación de seguridad. Las ciudades invierten demasiado dinero, para vigilar y dar idea de seguridad a sus habitantes: policías, patrullas, cámaras de vigilancia, c4’s, posicionamiento satelital etc.

Por supuesto que este principio se suma a otros, a saber, trabajo, amor por lo que se hace, honradez, honestidad, sacrificio, constancia, dedicación. Aquilatando la mirada intro, retro y prospectiva, para rebasar el egoísmo, que nos caracteriza como especie, y pensar un poco mas en las generaciones futuras, aun sin tener la certeza de lo que vendrá después de nuestro paso por la vida. En este sentido, a los alumnos en la escuela donde laboro se procura promover el valor del respeto, la importancia de servir a la gente; no servirse de ella. Motivándolos a vencer la adversidad económica en que nos encontramos; carecer de recursos no es destino manifiesto, acostumbrarse a las carencias y no realizar esfuerzo alguno para rebasar las limitantes si se puede tornar en fatalidad.

“Cumplir con las obligaciones y dar más de lo que se debe, hace del mundo un paraíso”, a decir del Señor Kasuga Osaka; “el que solo pide y exige, convierte su mundo en un infierno”, creerá que todo lo merece y que los demás tendrán la obligación de satisfacer sus pretensiones; sin ser necesariamente cierta esta premisa.

Ser una persona ordinaria, implica limitarse a realizar solo lo que estamos obligados a realizar, sin proponernos aportar, auto limitando nuestra creatividad e interés. Por tanto, ser extraordinario conlleva un “extra”, que culturalmente no estamos acostumbrados a realizar, pero marcaría la diferencia entre personas, aun con características similares.


El señor Carlos Kasuga Osaka, comparte con la audiencia, que las empresas exitosas en Japón, no fueron creadas por “ricos”, herederos de grandes fortunas o personas que ganaron la lotería; refiere que gente ordinaria, dispuesta a dar un extra, aplica su potencial para crear empleos, su disciplina para regirse bajo un estricto sacrificio financiero, regla moral “de 1 a 7”, los empresarios japoneses no se asignan sueldos mayores, ni lujos ostentosos, que impiden a sus trabajadores sentido de pertenencia. Continúa diciendo Kasuga Osaka: “El ejemplo arrasa” y el cambio de actitud marca la diferencia.


Disposición a la actualizacióncapacitación ayuda al ser excelente. La retroalimentación coadyuva en la misión. Un pueblo que ha sufrido, requiere aprender de su historia, solo así, evitara ser presa de sus propios errores. 





sábado, 30 de enero de 2016