“La
actividad y la experiencia, tanto física como mental, son a menudo los ,mejores
medios para obtener conocimiento y comprender la realidad…Se retienen mejor los
datos cuando se utilizan y se entienden, cuando se crean buenas actitudes ante
el aprendizaje, cuando los niños aprenden a aprender… Cuando perciben como
evidente la necesidad de las mismas”. **
Importancia del Curriculum.
El
diseño curricular básico, responde a la pretensión
del Estado de cumplir con la función rectora de la sociedad, derivada del
mandato popular.
Aportaciones
del Sistema modular al proceso Enseñanza – aprendizaje
a) Aplicación
del conocimiento a una realidad concreta, esto es, constante vinculación de la teoría
con la práctica, que va desarrollando en el estudiante competencias en la labor
que desarrolla.
b) Interdisciplina.
A través de la relación
interdisciplinaria el estudiante perfecciona y adquiere los saberes básicos para
desempeñar su quehacer cotidiano, sin realizar su actividad rutinariamente.
c) El
estudiante es corresponsable de su propia formación, por tanto, es motivado a investigar constantemente; el
profesor cumple la función de guía en el proceso enseñanza – aprendizaje.
d) El
plan modular, forma profesionales que vincular su formación universitaria con
la sociedad misma, el estudiante desarrolla sus capacidades y saberes,
retroalimentando su conocimiento con la vinculación a la sociedad.
El
plan modular en México inicia su aplicación a partir de 1974, es en la UAM
Xochimilco, donde se aplica por primera vez, no solo en México, sino en América
Latina, como promotores de este modelo de enseñanza, podemos citar a: Dr. Ramón
Villareal, primer rector de la UAM Xochimilco y los investigadores Juan César García y Roberto Ferreira, argentino y brasileño
respectivamente. Este modelo retoma experiencias de corte social, entre estas
encontramos: El movimiento de los médicos descalzos en China, la nueva concepción de la educación en
Nicaragua y los logros alcanzados en la época posrevolucionaria en cuba.
El método
modular tiene sustento teórico en Jean Piaget, quien argumentó que el
conocimiento “no es una copia de la realidad. Conocer un objeto es conocer un
acontecimiento, no es solamente mirarlo y hacer de él una copia mental, una
imagen. Conocer un objeto, es actuar sobre él. Conocer es modificar, transformar
el objeto y entender el proceso de su transformación y, como una consecuencia,
entender la forma en que el objeto es construido”1. Basados en los planteamientos de
Piaget, es necesaria la aplicación del conocimiento a una realidad concreta y se
valora la interdisciplinariedad para la resolución de problemas, tomando un
Objeto de transformación.
A
partir de este objeto de transformación se diseñan los módulos (unidades de
enseñanza – aprendizaje) en la realización de esta tarea se consideran las
necesidades reales, contextualizadas de la sociedad misma, a las que se pretende
dar respuesta y contribuyendo en la solución de problemas.
Los
objetivos incluidos dentro del desarrollo de los programas, son seleccionados
según el grado o nivel de aportación que tengan para la resolución de problemas
reales que pueden presentarse en la práctica profesional de los educandos, o
dentro del transcurrir de la vida cotidiana; asimismo, es menester que se
realicen actividades conjuntas que involucren la teoría con la práctica, para
permitir un mayor afianzamiento del conocimiento, pero también la correcta
aplicación de los conocimientos adquiridos dentro de un contexto realista, que
permita al estudiante la flexibilidad frente al error, pero también el
desarrollo de sus capacidades y competencias, mismas que deben crecer y
prepararse en los contextos propios del aula, pero también con miras a incrementar
el crecimiento del educando.
Fuentes:
Informe Plowden (1967), citado por Gordon Kirk en razones
para un curriculum básico.**
1 UAM – X. Documento Xochimilco, 1994, pág. 8.Citado por
Arbesu en http://envia.xoc.uam.mx/tid/lecturas/Unidad%20I/Arbesu.pdf
"Diseño curricular", de la Mtra. Blanca Estela Ortíz Oscoy.