martes, 19 de junio de 2012

La selección cultural del currículum.


                                  

La cultura democrática en España es de cuño reciente, recordemos que este país fue laboratorio bélico de Alemania, quien no solo auspicio la guerra civil que sufriera la población ibérica a fines de los 30´s (1936 – Abril de 1939), también solapo la instauración del franquismo, que a la postre fuera aliado natural de los germanos en la segunda guerra mundial.
El franquismo terminó a la muerte del Generalísimo Francisco Franco (1975), de no ser así, nos atrevemos a afirmar, el franquismo no hubiere acabado el año de la fecha que se señala.
Posterior a la muerte del “Caudillo”, España se debatía entre aires de renovación, conservadurismo y democracia, sin gritos que afirmaban que el país no estaba preparado para la democracia, no solo como forma de gobierno. En 1977 se efectúa la reunión que tranquilizaba a la población española, nos referimos, por supuesto al Pacto de la Moncloa, que entre otras aristas propone, en cuanto a lo educativo:
         “La política educativa se orientará conforme a los siguientes principios y criterios:
  1. Democratización del sistema educativo, buscando la participación de todos los sectores y definiendo un estatuto de los centros educativos y del profesorado. Deberán constituir objetivos prioritarios de esta política la mejora de la calidad en la enseñanza y la homogeneización técnica de la misma entre los centros estatales y no estatales. 
  2. Gratuidad progresiva de la enseñanza”.
Texto aprobado el 9 de octubre de 1977.
Tomado de: http://vespito.net/historia/transi/pactos.html

¿Por qué hacer esta referencia?, contextualizando la propuesta del Currículum que se propone por parte de J. Gimeno Sacristán, notamos la explicación a sus constantes fuentes teóricas, recordemos que la publicación en comento, data en su primer edición de 1988, once escasos años, posteriores a la muerte de Franco. Sin afán simplista, podemos afirmar que para esos años España experimenta el andamiaje que en materia educativa servirá para lograr los fines y objetivos de su asamblea fundamental.

Que plantea Gimeno en relación al currículo. Refiere que la misión de cumplir con la escolaridad obligatoria, exige un análisis minucioso de los contenidos a contemplar, de tal suerte que sin olvidar las diferencias culturales, se cumpla con las nuevas exigencias marcadas a la escuela: Nociones de higiene personal, educación vial, educación sexual, educación para el consumo, fomento de hábitos sociales, que atiendan a los nuevos saberes científicos y técnicos, etc. Recordemos que algunas de estas funciones las realizaban otras instituciones, tales como la Iglesia o familia.  

La curricula que se propone, considera la mayor permanencia del estudiante dentro del espacio escolar, por tanto debe cumplir con expectativas académicas y de formación para el trabajo, considerando las diversidades culturales y de ingreso de los estudiantes, no olvidemos, como dice el autor: “Esa educación básica no solo es la educación obligatoria, sino que la propia enseñanza media está siendo para buena parte de los jóvenes, un nivel básico…”

Desde luego, que el planteamiento de Gimeno, necesariamente lleva al cumplimiento de tareas o acciones para el buen acompañamiento formativo del estudiante, entre estas señalamos:  

1. Profesionalización de los profesores.

2. Actualización de los controles institucionales y escolares sobre los actores en el espacio  escolar.

3. Dar significado al currículum escolar, considerando la diversidad del bagaje cultural de los estudiantes.

4. Considerar al currículum como punto de llegada en cuanto a la pretensión de “cultura común” desterrando, desde luego, el currículum como “vía idónea para la conquista de la justicia”, o punto de igualdad y equidad.

Gimeno nos habla de diversos tipos de currículum, a saber:

a.    Oficial, plasmado en los diversos planes y programas de estudio. que entre otras pretensiones, contempla a la educación como un ente con alta carga de igualdad.
b.    El curriculum oculto, que refleja la normatividad para los actores educativos y que en ocasiones, frustra en la practica el discurso del curriculum oficial; igualdad para los desiguales y contraste de los conocimientos académicos en constante choque con las habilidades para las manualidades de los educandos, a partir de los intereses de los jóvenes.

La curricula se nutre de varios códigos, y en la medida que no sean dominados, adaptados y transformados por una praxis profesional del profesorado, se incurrirá en la “taylorización del curriculum” afectando cualquier práctica pedagógica  y de transformación a una escuela que promueva la formación para la vida.

4 comentarios:

  1. Wau compañero sus ejemplos me parecen extraordinarios, tiene mucha razón ya que si bien el currículum formal no habla de homogeneizar el aprendizaje básico para poder crear en los individuos una cultura reciproca y de igualdad con aspirar a un pensamiento mas abstracto en otros niveles de aprendizaje, pero esto no puede ser posible sin un análisis minucioso de la realidad contemplando pues esta misma realidad en la que el aprendizaje sea significativo y sobre todo aplicativo en la vida, si bien la lectura me trajo muchas ideas que por lógica deberían ser en la práctica real, si la educación básica debe atender necesidades que en un determinado tiempo den herramientas para el trabajo (al salir de la educación básica) mínima de un oficio para poder subsistir obteniendo así en aprendizaje para la vida, esto en realidad necesitaría un análisis social que permita determinar que se espera de una determinada generación de estudiantes en un futuro y que empleos tendrán esos futuros trabajadores sobre esa educación básica que se les otorgo (trabajo político-administrativo).
    Saludos
    Selene González Santiago.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Compañero!

      Muy buenos casos expusiste con ello explicaste la importancia que debe contener el curriculum ya que es la clave primordial para determinar el futuro de nuestros estudientes, considero que nosotros como profesores debemos estar a la vanguardia a las necesidades que se nos presentan día con día

      Eliminar
    2. El comentario anterior es de Silvia Lima Ortiz

      Eliminar
  2. Muy bien Enrique. Excelente reflexión. Saludos

    ResponderEliminar