¿Qué es el Currículum?
A decir
de Gimeno Sacristán José, el Curriculum, simple y llanamente: Es lo que los
alumnos(as) estudian. Afirma que no
existe razón para complicarse.
Como
muchas de las palabras que seguimos utilizando, tiene origen en el latín, se
refería a la carrera que en el trayecto de la vida lograban los ciudadanos,
recordemos que en Roma, no todos tenían esa condición.
En
educación, hablamos del trayecto formativo que realizan los estudiantes, los
contenidos que deberán conocer y preferentemente dominar y la organización que
para su estudio se diseña y presenta dentro de un plan de estudios; obligando a
estudiantes y profesores, a unos a
aprenderlo y a los segundos a enseñarlo.
El
concepto de curriculum en la Edad Media, se compone del “Trivium”(tres caminos
o cursos: Gramática, Retorica y dialéctica) y del “cuadrivium”: Astronomía,
Geometría, Aritmética y Música, de ambos grupos de saberes, nos dice Gimeno, se
derivan dos orientaciones en la formación, a saber: los modos de adquirir el
conocimiento y la parte pragmática de ganar el sustento “cuadrivium”.
El
concepto de curriculum en sí, tiene un origen anglosajón, particularmente Ingles; los calvinistas provenientes de Ginebra, en
el siglo XVI (1663) manejan la idea por primera vez, en la Universidad de
Glasgow, retomaban la visión disciplinaria de la enseñanza y del reconocimiento
de la expresión ciceroniana “Vitae Curriculum”. A los territorios conquistados
por España, llegaron los planteamientos del curriculum por medio de la orden
Jesuita.
Desde la
experiencia española, que es nuestra mayor influencia, por consideraciones
derivadas desde la Conquista, la aplicación del curriculum, es relativamente
reciente; recordemos que previo a la segunda guerra mundial, España sufre la
Guerra civil, que derivo a la postre, en la instalación de un gobierno de corte
autoritario, donde la aplicación del curriculum “impedía cambios culturales y sociales de la realidad española”, según
nos dice Gimeno Sacristán, podemos mencionar que la escuela cumplía, a través del
curriculum oculto y la transmisión de política administrativa, con tareas para la preservación del poder en manos del líder franquista.
Para
Gimeno Sacristán, el curriculum se puede analizar desde cinco aspectos
diferentes:
a)
Cumpliendo una función social de enlace entre la Escuela y la Sociedad.
b) Como
un Proyecto o Plan que se nutre desde diferentes experiencias.
c) Como expresión
formal y material del Plan general, que cumplirá con aspectos más particulares.
d) El
curriculum como campo practico, cuya misión es analizar los requerimientos pedagógicos
funcionales y prevé el cambio o puesta en marcha de modificaciones que desde la
teoría e investigación se propongan para mejorar la praxis educativa.
e) El
curriculum como proyecto cultural que se trasmite a través de la educación,
considerando los diversos niveles de esta y el carácter de las instituciones
que la imparten, sean estas: escuelas públicas o
Privadas,
reflejando los valores dominantes que existen en la sociedad.
Muy bien. saludos
ResponderEliminarMuy bien, una vez que sabemos un poco de historia, ahora con lo aprendido sabemos que indica un, boceto, bosquejo,
ResponderEliminaro esquema que represente una idea, un proyecto que sirve como guía para ordenar la actividad y poder aplicarla segun su contexto.
el comienzo de una actividad aplicativa a la prectica Un ejemplo claro es, en la construccion de un edificio el plano muestra sus formas,las proporciones y los elementos que estan implicados para su edificacion,la ubicacion en un terreno, etc.
En este caso el diseño previo sirve para guiar la práctica de producir una realidad, lo que el diseño de un edificio se ajusta a la realidad construida en la edificacion, por que el artista concreta progresivamente la idea. Asi en la educacion,los conocimientos previos ayudaran aplicar lo aprendido en el campo a desarrollar e ir evolucionando en los tiempos que se vivan deacuerdo a su contexto.
Andrea Jimenez Mendoza