martes, 19 de junio de 2012

Vinculación de la Maestría en Formación Docente con énfasis en Derechos Humanos.


Pretendemos formar profesionales capaces de respetar y promover los principios y valores que contempla el artículo 3° constitucional. Contribuyendo a la vida democrática e incluyente a que aspiramos y requerimos en momentos complicados por los que atraviesa nuestro país.
Buscamos dotar de herramientas teórico metodológicas a los profesionales insertos en el ámbito educativo, que les permita realizar su labor con eficiencia y eficacia.
Pretendemos erradicar prácticas que en los inicios del siglo XXI lesionan y laceran nuestro quehacer cotidiano y ponen en entredicho los avances en la cultura de la legalidad.

LOS REYES LA PAZ, Méx.- “En atención a la llamada de auxilio de una ama de casa, quien al ir a recoger a su hija a la escuela fue informada que la menor fue violada por uno de los maestros, elementos de la Agencia de Seguridad Estatal (ASE), esperaron a que los alumnos se retiraran y posteriormente aguardaron a que hiciera lo mismo el presunto responsable y al tenerlo a la vista, de inmediato procedieron a su arresto.
Se trata del profesor que responde al nombre de José Antonio Castro Flores, de 26 años de edad, quien al parecer labora en una de las dos escuelas que se ubican sobre la avenida Josefa Ortiz de Domínguez, a la altura del número 31, de la colonia La Magdalena Atlipac en la cabecera municipal de Los Reyes La Paz.
De acuerdo con las declaraciones de la señora, de aproximadamente 29 años de edad, de quien se omite el nombre por razones de moral, ella se percató del hecho cuando se dirigió a recoger a su hija, de doce años de edad, que cursa el sexto grado de primaria, en el plantel que se localiza en la avenida antes señalada.
Una vez que la señora arribó al citado plantel, vio a su hija que se encontraba rodeada por algunas de sus compañeras y al mismo tiempo lloraba, por lo que al acercarse a ella y preguntarle lo que sucedía, la menor contestó que uno de sus maestros la había obligado a mantener relaciones sexuales.
Al conocer lo anterior, la mujer optó por buscar el auxilio de la fuerza pública, por lo que una vez que dio aviso de lo sucedido a los oficiales, éstos esperaron a que salieran del plantel todos los alumnos y llegado el momento al ver que el presunto responsable salía del lugar, de inmediato fue intervenido”.

La misión de cumplir con la escolaridad obligatoria, exige un análisis minucioso de los contenidos a contemplar, de tal suerte que sin olvidar las diferencias culturales, se cumpla con las nuevas exigencias marcadas a la escuela: Nociones de higiene personal, educación vial, educación sexual, educación para el consumo, fomento de hábitos sociales, que atiendan a los nuevos saberes científicos y técnicos, etc. Recordemos que algunas de estas funciones las realizaban otras instituciones, tales como la Iglesia o familia. 
La curricula que se propone, considera la mayor permanencia del estudiante dentro del espacio escolar, por tanto debe cumplir con expectativas académicas y de formación para el trabajo, considerando las diversidades culturales y de ingreso de los estudiantes, no olvidemos, como dice el autor: “Esa educación básica no solo es la educación obligatoria, sino que la propia enseñanza media está siendo para buena parte de los jóvenes, un nivel básico…”

Debido al incumplimiento de tareas o acciones para el buen acompañamiento formativo del estudiante, tenemos frecuentemente informaciones como la que se comenta, que ponen de manifiesto la necesidad de: 

 Profesionalizar a los profesores.

La selección cultural del currículum.


                                  

La cultura democrática en España es de cuño reciente, recordemos que este país fue laboratorio bélico de Alemania, quien no solo auspicio la guerra civil que sufriera la población ibérica a fines de los 30´s (1936 – Abril de 1939), también solapo la instauración del franquismo, que a la postre fuera aliado natural de los germanos en la segunda guerra mundial.
El franquismo terminó a la muerte del Generalísimo Francisco Franco (1975), de no ser así, nos atrevemos a afirmar, el franquismo no hubiere acabado el año de la fecha que se señala.
Posterior a la muerte del “Caudillo”, España se debatía entre aires de renovación, conservadurismo y democracia, sin gritos que afirmaban que el país no estaba preparado para la democracia, no solo como forma de gobierno. En 1977 se efectúa la reunión que tranquilizaba a la población española, nos referimos, por supuesto al Pacto de la Moncloa, que entre otras aristas propone, en cuanto a lo educativo:
         “La política educativa se orientará conforme a los siguientes principios y criterios:
  1. Democratización del sistema educativo, buscando la participación de todos los sectores y definiendo un estatuto de los centros educativos y del profesorado. Deberán constituir objetivos prioritarios de esta política la mejora de la calidad en la enseñanza y la homogeneización técnica de la misma entre los centros estatales y no estatales. 
  2. Gratuidad progresiva de la enseñanza”.
Texto aprobado el 9 de octubre de 1977.
Tomado de: http://vespito.net/historia/transi/pactos.html

¿Por qué hacer esta referencia?, contextualizando la propuesta del Currículum que se propone por parte de J. Gimeno Sacristán, notamos la explicación a sus constantes fuentes teóricas, recordemos que la publicación en comento, data en su primer edición de 1988, once escasos años, posteriores a la muerte de Franco. Sin afán simplista, podemos afirmar que para esos años España experimenta el andamiaje que en materia educativa servirá para lograr los fines y objetivos de su asamblea fundamental.

Que plantea Gimeno en relación al currículo. Refiere que la misión de cumplir con la escolaridad obligatoria, exige un análisis minucioso de los contenidos a contemplar, de tal suerte que sin olvidar las diferencias culturales, se cumpla con las nuevas exigencias marcadas a la escuela: Nociones de higiene personal, educación vial, educación sexual, educación para el consumo, fomento de hábitos sociales, que atiendan a los nuevos saberes científicos y técnicos, etc. Recordemos que algunas de estas funciones las realizaban otras instituciones, tales como la Iglesia o familia.  

La curricula que se propone, considera la mayor permanencia del estudiante dentro del espacio escolar, por tanto debe cumplir con expectativas académicas y de formación para el trabajo, considerando las diversidades culturales y de ingreso de los estudiantes, no olvidemos, como dice el autor: “Esa educación básica no solo es la educación obligatoria, sino que la propia enseñanza media está siendo para buena parte de los jóvenes, un nivel básico…”

Desde luego, que el planteamiento de Gimeno, necesariamente lleva al cumplimiento de tareas o acciones para el buen acompañamiento formativo del estudiante, entre estas señalamos:  

1. Profesionalización de los profesores.

2. Actualización de los controles institucionales y escolares sobre los actores en el espacio  escolar.

3. Dar significado al currículum escolar, considerando la diversidad del bagaje cultural de los estudiantes.

4. Considerar al currículum como punto de llegada en cuanto a la pretensión de “cultura común” desterrando, desde luego, el currículum como “vía idónea para la conquista de la justicia”, o punto de igualdad y equidad.

Gimeno nos habla de diversos tipos de currículum, a saber:

a.    Oficial, plasmado en los diversos planes y programas de estudio. que entre otras pretensiones, contempla a la educación como un ente con alta carga de igualdad.
b.    El curriculum oculto, que refleja la normatividad para los actores educativos y que en ocasiones, frustra en la practica el discurso del curriculum oficial; igualdad para los desiguales y contraste de los conocimientos académicos en constante choque con las habilidades para las manualidades de los educandos, a partir de los intereses de los jóvenes.

La curricula se nutre de varios códigos, y en la medida que no sean dominados, adaptados y transformados por una praxis profesional del profesorado, se incurrirá en la “taylorización del curriculum” afectando cualquier práctica pedagógica  y de transformación a una escuela que promueva la formación para la vida.

viernes, 15 de junio de 2012

El currículum cruce de prácticas diversas.


El currículum cruce de prácticas diversas.

Para Grundy, 1987, pág. 115 - 116, es resultado del ejercicio del poder de quien(es) lo ostenta(n).
Respondiendo a un encuadre político y administrativo, imlica manejo de desiciones, planificación, diseño, manejo de materiales, que los profesores conozcan el currículum, y sean sometidos a evaluaciones.
Para entender el curríulum en el S.E.N, se requiere prestar atención a practicas politico administrativas. Así como a las condiciones estructurales, organizativas, materiales de formación de profesores.
Atención al bagaje de ideas y planteamientos que le dan forma.

Walker (1973), afirmaba que es un campo complejo: Se dirige a determinados profesores y alumnos, se ejecuta en cierto sistema escolar concreto.
“Los fenómenos curriculares incluyen todas aquellas actividades e iniciativas a través de las que el currículum es planificado, creado, adoptado, presentado, experimentado, criticado, atacado, defendido y evaluado, así como todos aquellos objetos materiales que lo configuran, como son los libros de texto, los aparatos y equipos, los planes y guías del profesor, etc.” (pág. 247).
                 Veracruz, Ver., 6 de febrero. Nota publicada en feb. 7 del 2002.
La decisión de los funcionarios municipales y federales panistas para impulsar en los hechos la nueva visión del Porfiriato se respalda en la celebración del primer centenario de las obras de modernización del puerto de Veracruz, ordenadas por Díaz, misma que se llevará a cabo en marzo próximo.
La Coordinación de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a cargo del ex alcalde porteño Francisco Ávila Camberos, organiza desde hace un año un extenso programa -de ocho días- que incluye conciertos, conferencias, exposiciones, competencias deportivas, presentación de libros y una ceremonia solemne -muy similar a la que por cierto encabezó Porfirio Díaz cuando puso en marcha las obras portuarias- a la que asistirían el presidente Vicente Fox Quesada y el príncipe Carlos de Inglaterra.
Asimismo, el ex cronista de la ciudad Antonio Salazar y Páez comentó que desde hace 75 años existe el fraccionamiento Reforma, entre los límites de Veracruz y Boca del Río, donde la nomenclatura de las calles y avenidas está dedicada a los conquistadores españoles, como Diego de Ordaz, Juan de Grijalva, Francisco Pinzón y Diego de Alvarado.
Y si bien el rendir homenaje escultórico a Porfirio Díaz tiene a todas luces ingredientes ideológicos, para no pocos jarochos también se trata de caprichos arquitectónicos de las autoridades panistas, y de forma destacada del alcalde Ramón Gutiérrez de Velasco. De otra manera, dicen aquí, no puede entenderse que haya desaparecido el obelisco a los marinos caídos y que era el segundo de dos que existían en el mundo. El argumento es que "estaba muy deteriorado; se le colocará en otra parte", aseguran los responsables del remozamiento del malecón.
La ciudadanía, en tanto, se pregunta dónde quedó esa pieza que retiraron sigilosamente, la madrugada de un domingo, cuando la euforia porteña todavía seguía en el partido de la víspera entre Tiburones Rojos del Veracruz y Águilas del América.
De tal suerte que desde Walker podemos decir que el currículum: implica una serie de determinaciones políticas para la práctica escolar, como “partitura” de la práctica, tiene diversas implicaciones, que se construye en el tiempo dentro de un complejo proceso social.
Que demuestran, que las llamadas teorías del curriculum son enfoques fragmentados y parciales de un todo.
 Para SCHUBERT (1986).
“Representar el curriculum como un campo de investigación y de practica requiere concebirlo como algo que mantiene ciertas interdependencias con otros campos de la educación, lo que exige una perspectiva ecológica en la que el significado de cualquier elemento debe ser visto como algo en constante configuración por las interdependencias con las fuerzas con que está relacionado”. (Págs. 34 -35). 

¿Qué es un subsistema?
Un subsistema es un sistema que es parte de otro sistema mayor (suprasistema o supersistema).
En otras palabras, un subsistema es un conjunto de elemento interrelacionados que, en sí mismo, es un sistema, pero a la vez es parte de un sistema superior.
Un sistema puede estar constituido por múltiples partes y subsistemas.

Jerarquía: subsistema, sistema y suprasistema.

Nos preguntamos esto, considerando que para SCHUBERT el curriculum forma parte de múltiples tipos de prácticas; acciones que en sí forman parte de subsistemas, tales como: orden político, administrativo, de supervisión, de producción de medios, de creación intelectual, de evaluación; subsistemas en parte autónomos y en parte interdependientes entre sí. Que en general, promueven:
1.- Mecanismos de decisión.
2.- Tradiciones.
3.- Creencias.
4.- Conceptualizaciones.
Que se pueden apreciar con mayor claridad en momentos de cambio.
Ejemplo: El llamado a “Reflexionen por quien van a votar, sin olvidar mirar al cielo antes de emitir su voto”. En cuya reflexión encontramos incentivo a la memoria, conservadurismo, Choque de formas de ver el mundo e intolerancia, al menos en forma implícita.




a) Contexto de aula, en el que encontramos los sig. Elementos:
Libros, profesores, contenidos, niños o alumnos, padres de familia. 
b) Contexto Personal y social:
Experiencias y/o influencias que cada persona agrega en su práctica educativa, implican: Aptitudes, destrezas, intereses etc. que se reflejan en la clase misma.
c)  Contexto histórico escolar: El bagaje formativo de cada persona aflora  y genera creencias, experiencias educativas, moldeando así nuestra practica. Llamada “Estilo”.
d) Contexto político: Considerando la relación de autoridad y poder que dentro del aula se practica. Reflejo de la misma relación que el sujeto vivirá fuera del aula, donde el profesorado cambia su papel.

En suma, el currículum refleja:
Un fenómeno escolar con implicaciones sociales que rebasan las aulas escolares, sobre el que inciden otros subsistemas, conformando  el significado pedagógico del mismo.
"El currículum como praxis implica que muchos tipos de acciones intervienen en su formación".
En pág. 23, "El currículum una reflexión sobre la práctica".

viernes, 8 de junio de 2012

¿que es el curriculum ? ¿Cual es la función que cumple?


¿Qué es el Currículum?

A decir de Gimeno Sacristán José, el Curriculum, simple y llanamente: Es lo que los alumnos(as) estudian. Afirma que  no existe razón para complicarse.
Como muchas de las palabras que seguimos utilizando, tiene origen en el latín, se refería a la carrera que en el trayecto de la vida lograban los ciudadanos, recordemos que en Roma, no todos tenían esa condición.
En educación, hablamos del trayecto formativo que realizan los estudiantes, los contenidos que deberán conocer y preferentemente dominar y la organización que para su estudio se diseña y presenta dentro de un plan de estudios; obligando a estudiantes y profesores,  a unos a aprenderlo y a los segundos a enseñarlo.
El concepto de curriculum en la Edad Media, se compone del “Trivium”(tres caminos o cursos: Gramática, Retorica y dialéctica) y del “cuadrivium”: Astronomía, Geometría, Aritmética y Música, de ambos grupos de saberes, nos dice Gimeno, se derivan dos orientaciones en la formación, a saber: los modos de adquirir el conocimiento y la parte pragmática de ganar el sustento “cuadrivium”.

El concepto de curriculum en sí, tiene un origen anglosajón, particularmente Ingles;  los calvinistas provenientes de Ginebra, en el siglo XVI (1663) manejan la idea por primera vez, en la Universidad de Glasgow, retomaban la visión disciplinaria de la enseñanza y del reconocimiento de la expresión ciceroniana “Vitae Curriculum”. A los territorios conquistados por España, llegaron los planteamientos del curriculum por medio de la orden Jesuita.

Desde la experiencia española, que es nuestra mayor influencia, por consideraciones derivadas desde la Conquista, la aplicación del curriculum, es relativamente reciente; recordemos que previo a la segunda guerra mundial, España sufre la Guerra civil, que derivo a la postre, en la instalación de un gobierno de corte autoritario, donde la aplicación del curriculum “impedía cambios culturales y sociales de la realidad española”, según nos dice Gimeno Sacristán, podemos mencionar que la escuela cumplía, a través del curriculum oculto y la transmisión de política administrativa, con  tareas para la preservación del poder  en manos del líder franquista.
Para Gimeno Sacristán, el curriculum se puede analizar desde cinco aspectos diferentes:
a) Cumpliendo una función social de enlace entre la Escuela y la Sociedad.
b) Como un Proyecto o Plan que se nutre desde diferentes experiencias.

c) Como expresión formal y material del Plan general, que cumplirá con aspectos más particulares.
d) El curriculum como campo practico, cuya misión es analizar los requerimientos pedagógicos funcionales y prevé el cambio o puesta en marcha de modificaciones que desde la teoría e investigación se propongan para mejorar la praxis educativa.
e) El curriculum como proyecto cultural que se trasmite a través de la educación, considerando los diversos niveles de esta y el carácter de las instituciones que la imparten, sean estas: escuelas públicas o
Privadas, reflejando los valores dominantes que existen en la sociedad.

martes, 5 de junio de 2012

Acerca del blog

¿Porqué es un blog?


Un blog es, según su definición, "básicamente, un sitio personal, y sin fines de lucro, constituido por noticias y reflexiones, con un formato que facilita las actaulizaciones" (Piscitelli, 2002).

De esta forma, este espacio es un conjunto de noticias y reflexiones que permiten al administrador, es decir, a mí, comprender mejor los contenidos básicos de los que se habla aquí: Educación, labor docente, formas de mejorar, y sugerencias.

Queda entónces el espacio abierto para la construcción de una mejor labor educativa.